domingo, 8 de agosto de 2010

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION Y SU APLICACION AL APRENDIZAJE DE LA FISICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
PRIMADA DE AMERICA
Fundada el 28 de octubre de 1538
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIDAD DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE

ASIGNATURA Tecnología Educativa Para el Nivel Superior
Prof. Rafael Arias

ANÁLISIS Y COMENTARIOS
DE ARTÍCULOS, DOCUMENTOS O LIBROS FACILITADOS

Realizado por: Jordy Disla

ELEMENTOS A DESTACAR:
1- Datos Identificativos:
1.1.- Título: Tecnología de la educación y su aplicación al aprendizaje de la física
1.2.- Autor: Claudio Zaki Dib.
1.3.- Fecha: Agosto, 1977.
1.4.- Lugar (si aplica): México.
1.5.- Resumen:
Se presenta el desarrollo de un sistema de aprendizaje sobre física, con la aplicación sistemática de tecnología de la educación. A su vez son expuestos y sometidos a discusión fundamentos de psicología, en particular los que corresponden a la teoría asociacionista de estímulo-respuesta; la aplicación de la teoría de sistemas a la educación, de análisis de sistemas y de teoría de la comunicación, los cuales se hacen vitales para el aprendizaje. Tomando como referencia elementos derivados de la teoría conductista, del modelo de sistemas Glaser y de comunicación de Shannon son elaborados los principios de la tecnología de la educación para ser aplicados al aprendizaje de la física.

Por otro lado se realiza un breve análisis de taxonomía de objetivos indicándose algunos problemas relativos a su aplicación en la tecnología de la educación. Así mismo se observa que leyes, principios, afirmaciones y definiciones elaboran una clase de conceptos en física y deben de aprenderse según las reglas relativas a concepto simple. Finalmente se expone una conceptuación más extensa de ¨Sistemas de Multimedios¨ a partir de un abordaje tecnológico.


2- Fundamentos teóricos / empíricos relevantes: Este documento aborda distintos aspectos de la tecnología de la educación; sus fundamentos, principios y su aplicación al aprendizaje de la física.

Los fundamentos teóricos de dicho tema tienen base psicológica;
Es por esto que se hace necesario destacar la influencia de sus principales exponentes:
  • Conexionismo de Thorndike.
  • Reflejo condicionado de Pavlov.
  • Conductismo de Watson.
  • Condicionamiento contiguo de Guthrie.
  • Teoría del refuerzo de Hull.
  • Condicionamiento operante de Skinner.
  • Modelo de la comunicación de Shannon.
  • Modelo de sistemas de Glaser.

Además está fundamentado en tres áreas o teorías distintas en cuanto a su origen pero relacionadas entre sí como lo son:
Teorías psicológicas
Teorías de sistemas
Teorías de comunicación

Las Teorías psicológicas: que fundamentan la tecnología educativa es la teoría asociativa de estímulo respuesta. En ella el autor se inclina por la corriente desarrollada por Skinner, se refiere a que el aprendizaje es básicamente una cuestión de asociaciones entre estímulos y respuestas, en esta se incluyen tambien el conexionismo de Thorndike, la teoría del reflejo condicionado de Pavlov, el conductismo de Watson, la teoría del condicionamiento contiguo de guthrie, la teoría del refuerzo de Hull y la teoría del condicionamiento operante de Skinner.
Las Teorías de sistemas: es un ramo específico la cual surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Esta no busca producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Para el proceso educacional el autor se enfoca en el modelo de sistemas de Glaser. En 1964 Glaser desarrolló un modelo de sistema aplicado a la educación, que denominó sistema de instrucción, y que comprende los siguientes componentes:

  • Meta de instrucción.
  • Comportamiento de entrada.
  • Procedimiento de la instrucción.
  • Evaluación de desempeño.
  • Logística de investigación y desarrollo.

La tecnología educativa: se comparte con las corrientes psicológicas del inductismo y cognoscitivismo, el autor plantea el inductismo como una manera de apoyo para que el estudiante pueda incorporar de manera practica la tecnología mientras que el cognoscitivismo busca un entendimiento más global del funcionamiento de la mente humana dentro del aprendizaje. Además fundamenta sus planteamientos en el sistema de comunicación que elaboró Shannon. Según Shannon la comunicación está conformada por una fuente de información que produce el mensaje o conjunto de mensajes a ser transmitidos, un calificador, un canal de comunicación, un descifrador y un destino del mensaje.


3- Metodología:
Para la elaboración del documento se utilizó la técnica de instrucción programada y la aplicación de la misma demanda la realización de experiencias individuales por el estudiante y a su vez el empleo de películas repetitivas.
La metodología que utiliza el autor busca realizar una declaración de los fundamentos teóricos sobre la educación tecnológica de manera expositiva sus ideas de investigación son de caracteres explicativos y de tipo cualitativa, pero también podemos afirmar la existencia del método de la inducción y la deducción.


4- Resultados y discusión: Según Hilgard (1956) la mayor parte del comportamiento humano es operante, estos resultado de los experimentos realizados con animales fueron reforzados por Keller y Schoen-feld al afirmar que el comportamiento opera o actúa sobre el medio para producir las satisfacciones de necesidades básicas. Dentro de este proceso se da una relación dialéctica entre discriminación y estímulo. Nos parece que en este contexto podríamos situar a la tecnología como estimulo a modificar conductas de resistencia, pasando a ser positivas para mejorara la calidad de la educación. Como resultados observamos que las tres áreas analizadas tienen algunos aspectos en común como son: Las tres requieren de un conocimiento previo del resultado final que se persigue; igualmente tienen en claro el comportamiento inicial del sujeto; y el otro elemento en común es la retroalimentación que nos permite llevar un control durante el proceso.

5- Conclusiones relevantes
Este documento es de gran importancia, ya que nos presenta desde un punto de vista amplio, realista e innovador “la tecnología de la educación” e igualmente importante su aplicación al aprendizaje de la física, mostrándonos en primera instancia que la educación es una parte significativa de la vida del ser humano y esta a su vez, con un crecimiento poblacional y una demanda de profesionales eficientes que estén a la vanguardia de un mundo cada vez mas globalizado debe de estar estrechamente ligada a la tecnología para maximizarla y hacerla mas efectiva y de fácil acceso.

6- Aspectos a criticar
A pesar de la puntualización y énfasis que ostenta el documento con relación a la educación y a la tecnología, resulta poco probable un empleo multidimensional en todas las áreas de la misma.


2 comentarios: