domingo, 29 de agosto de 2010

URL: http://www.youtube.com/watch?v=ZDAstlyZkiU&feature=related
Nombre del Video: Tic y educación
Nombre de quien lo subió:
MaristasIberica
Fecha: Junio 18, 2009
Breve descripción del video no description available
Category:
Education


3.- Por qué seleccionó este video?
Porque ya el tiempo en el quel vivimos es de avances tecnológicos cambiantes, donde la sociedad nos exige que debemos estar a la vanguardia.Por lo cual el individuo debe apropiarse de esto y reconstruir sus conocimientos.

4.- Por qué usted considera que debemos ver este video?
Debido a que nos ensena como los recurso informaticos contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo de las capacidades de los individuos.

RESUMEN DE LECTURA

EFECTO DEL ENTRENAMIENTO EN LA EFICACIA DE UN
SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE VOZ DE HABLA DISCRETA
EN PERSONAS CON Y SIN ALTERACIONES DEL HABLA


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO PRIMADA DE AMERICA

Fundada el 28 de octubre de 1538

FACULTAD DE HUMANIDADESUNIDAD DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE

ASIGNATURA Tecnología Educativa Para el Nivel Superior


ANÁLISIS Y COMENTARIOSDE ARTÍCULOS, DOCUMENTOS O LIBROS FACILITADOS

Prof: Rafael Arias


Realizado por: Jordy Disla


ELEMENTOS A DESTACAR:


1- Datos Identificativos:
1.1. - Título:
EFECTO DEL ENTRENAMIENTO EN LA EFICACIA DE UN
SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE VOZ DE HABLA DISCRETA
EN PERSONAS CON Y SIN ALTERACIONES DEL HABLA
1.2.-- Autor: Antonio M. Ferrer Manchón y Vicenta Ávila Clemente
1.3.- Fecha:
1.4.- Lugar (si aplica): Valencia

1.5.- Resumen:

Los sistemas de reconocimiento de voz constituyen hoy día, una alternativa para acceder a los ordenadores personales en el caso de personas con dificultades motrices que impiden un uso normalizado de los dispositivos de entrada de información. Si bien, muchos cuadros de deficiencia motriz tienen una base neurológica que repercute en el control motriz necesario para la producción oral dando lugar a alteraciones que impiden por completo el lenguaje oral, o bien lo dificultan en diverso grado.
Algunos programas de reconocimiento de voz anuncian la posibilidad de adaptarse a estas peculiaridades. En esta línea, el objetivo de nuestro trabajo es determinar la eficacia de un sistema
de reconocimiento de voz, en este caso el Dragón Díctate en personas afectadas de distintas patologías motoras que cursan con alteraciones del habla.

2- Fundamentos teóricos / empíricos relevantes:

La eficacia del sistema se ha determinado mediante el registro y cuantificación de los diversos acontecimientos posibles que se suceden en la tarea de dictado, para ello en cada sesión de trabajo, existe un evaluador junto a la persona que acumula en un registro, siguiendo la propuesta de Atmore, los sucesos que se estén produciendo a lo largo de la interaccion de tres componentes: programas-usuarios-tareas
De este modo, se tiene en consideración:
a) Cuatros variables referidas al sistema: Reconocimiento pleno (“ Acierto”) que supone trasladar al cuerpo del texto que se está dictando de modo exacto.
Reconocimiento aproximado (“Elegir”). Caso de que la palabra u orden que el sistema a seleccionado no sea la correcta, pero que entre las opciones alternativa que ofrece si figure la deseada. Reconocimiento erróneo (“Borrar eso”), cuando el programa escribe una palabra o muestra diversas opciones entre las cuales no se encuentra la que el usuario acaba de utilizar. F (“ no reconoce???”), cuando no ha podido realizar ningún tipo de reconocimiento ni aproximación, quedando sin respuesta.
b) Tres variables referidas al usuario: errores de comandos, referida a errores del usuario pues, a pesar del entrenamiento previo, es común que se produzcan olvido, confusiones en relación con comandos, o que se ignore la necesaria pausas entre palabras. Errores de lectura , en este apartado se registran errores comunes en la lectura del texto ( salto de líneas, confusión de palabra…….) Estado del usuario, se trata de registrar cambios significativos de la voz, carraspeos, bloqueo, etc.

3- Metodología:
Se ha empleado el sistema de reconocimiento de voz Dragon Dictance Classic Edition, Version 1.3
Para Windows. El material dictado por las cuatro personas participantes, correspondía a tres textos con características diferentes entre sí: el texto 1 (T1), corresponde al fragmento de una noticia de periódico de título “El impacto de las Nuevas Tecnologías” que consta de un total de 356 palabras, en su mayoría de uso común. El segundo texto (T2), se titula Perspectivas sobre las parafilias”, y fue extraído de un manual de psicología clínica. Supone, por tanto, el uso de un lenguaje académico, muy específico de un área de conocimiento, y con vocabulario poco común; contiene un total de 338 palabras. Y por último el tercer texto (T3) pertenece a un manual, también de carácter académico y nivel universitario, con vocabulario específico, aunque en este caso relativo a historia. El texto tiene por título “La educación de los cristianos en el imperio romano”. Es el más largo de los tres y cuenta con un total de 402 palabras.

Cuatro han sido las personas que han participado en esta experiencia.
El caso A, corresponde a un hombre de 32 años de edad, normohablante, sin ningún tipo de alteración motriz.

El caso B, se refiere a una mujer de 43 años afectada de parálisis cerebral en forma de tetraparesia espástica con afectación moderada del habla, que podríamos catalogar siguiendo a Le Métayer[2] de Nivel II, es decir, con una articulación comprendida por todo el mundo aunque con dificultades.
El caso C, se refiere a una mujer de 31 años afectada de me Siringomielia, enfermedad degenerativa del S.N.C., actualmente en estado estacionario, que produce una degeneración progresiva en el control del movimiento y con evidencias de alteraciones fono respiratorias que afectan la calidad de la voz, con tendencia a mostrar una microfonía.
Por último el Caso D es un hombre de 36 años de edad afectado de la Enfermedad de Tierry-Marie-Toth, patología igualmente degenerativa del S.N.C. que como en el caso anterior produce una disfonía.

4- Resultados y discusión:

Caso A: Comprobamos que, a excepción del primer texto, entre la sesión segunda y tercera, se produce un incremento del reconocimiento correcto a lo largo de las sesiones, partiendo de un 80% de reconocimiento al inicio de cada texto y finalizando en torno a un 90%. Es notable observar como los errores determinados por la necesidad de introducir el comando “Borrar”, así como la necesidad de presentar nuevas palabras (utilización del “Modo deletreo”), disminuye conforme avanzan las sesiones, hechos estos que contribuyen, sin duda, a la disminución del tiempo de dictado en cada texto según aumentan las sesiones.
Si bien, a excepción del texto dos donde los tiempos de mecanografiado y dictado se igualan, en ningún caso es más rentable, desde un punto de vista temporal, la utilización del reconocimiento de voz, ocupando siempre más tiempo que el mecanografiado.

Caso B: El porcentaje de aciertos también mejora a lo largo de las sesiones. Es la persona a quien más le ha costado familiarizarse con el uso del sistema, destacando, por encima del resto, el número de errores de usuario. Si bien estos siguen un descenso, a excepción de en el tercer texto donde se incrementan los errores en la segunda y tercera sesión respecto a la primera. En cualquier caso, el tiempo de dictado disminuye notablemente en cada texto a lo largo de las sesiones, alcanzando una reducción superior al 50%. Este dato es más significativo, todavía, en esta persona si lo comparamos con el tiempo de mecanografiado prácticamente superior, incluso, que el empleado para la primera sesión en cada texto.
Caso C: En esta persona, como se puede apreciar al igual que en los otros casos, el número de aciertos aumenta a medida que pasan las sesiones de entrenamiento de un texto. Es de destacar, en este caso en particular, la poca acomodación que se produce al principio del sistema a su voz, hecho que se refleja en el gran número de ocasiones que debe utilizar el comando “Borrar eso”, muy por encima del resto de personas. En cambio, la cuantía relativa a porcentaje de aciertos en la última sesión de cada texto es superior al resto de casos. El tiempo de dictado decrece para cada texto a lo largo de las sesiones, y comparado con el texto mecanografiado no cabe duda de la utilidad de este sistema para esta persona. Tomando como referencia la última sesión del texto 3, tendríamos que le es posible llegar a producir en un texto escrito de modo correcto, alrededor de 26 palabras por minuto, mientras que mecanografiando su ritmo no alcanza las 3 palabras por minuto.

Caso D: En los resultados de la tabla 2 se observa como el porcentaje de aciertos aumenta a medida que pasan las sesiones de dictado del mismo texto, manteniéndose en torno al 90% de aciertos en las últimas sesiones. Es de destacar que el tiempo de mecanografiado es muy similar al de dictado, si tomamos en cuenta la primera sesión. Cuando se ha producido un entretenimiento ya es mucho menor el tiempo empleado en la tarea del dictado.

5- Conclusiones relevantes
Notamos que, tras el entrenamiento del sistema, en la primera sesión de trabajo con un texto se suele alcanzar por parte de los casos estudiados un porcentaje de reconocimiento correcto de entre un 75/85%. Tras dos sesiones más, se alcanzan valores que oscilan alrededor del 90%, o se sitúan por encima de este valor, demostrando que el sistema es capaz de mejorar con el entrenamiento.

Si bien, las ganancias entre la segunda y la tercera sesión nunca parecen ser muy notables. Tomando en cuenta la persona normo hablante, en el mejor de los casos no supera los cinco puntos (91,8-96,7% entre las sesiones 2 y 3 del Texto2), llegando incluso a disminuir en el caso del primer texto en casi dos puntos. Este perfil de variación también se cumple para el caso de las personas con alteraciones del habla, siendo notable observar que el porcentaje de reconocimiento final es completamente comparable, superior en ocasiones (véase Caso C), al de la persona normo hablante. También hemos de resaltar que el porcentaje de reconocimiento se mantiene en la primera sesión, independientemente de la longitud y tipo de texto, en torno a los mismos valores de 80%. Esto es, pareciera que el progresivo trabajo con el sistema no hace fructificar un porcentaje inicial más alto. En este caso es posible que el procedimiento llevado a cabo, donde cada texto nuevo implica una complejidad mayor y un vocabulario poco común, sea el causante de este fenómeno.
Mecanografiada nos ayuda a reafirmar nuestra conclusión de utilidad. Si bien, a fin de poder realizar un juicio más adecuado, hay que estudiar cada caso de forma individual tomando en cuenta la finalidad a que se destina el sistema y las posibilidades que la persona tiene de realizar la misma tarea con otros medios que pudieran ser más eficaces. En nuestro trabajo evidenciamos que, para una persona sin alteración de la movilidad ni del habla, el sistema de reconocimiento de voz no es una alternativa al uso del teclado; ya que el tiempo empleado en el mecanografiado siempre es menor que el utilizado en el dictado de los textos. En cuanto a las personas con alteraciones del habla, es evidente que la limitación manipulativa que presenta el Caso C, reflejada en el tiempo de mecanografiado, aconsejaría la utilización del sistema de reconocimiento de voz, sin ninguna duda.
En los otros dos casos, el uso del sistema estaría supeditado a la utilidad para la que fuera a ser destinado; es decir, como el tiempo de dictado disminuye a medida que aumenta el uso, podemos pensar que, así mismo, disminuiría sólo si los textos a introducir son de temáticas similares, ya que su diccionario se irá renovando con las palabras más usadas.

6- Aspectos a criticar
En cualquier caso, y de acuerdo con Griffith[5], en prevención de la frecuente frustración que se suele producir en las etapas iníciales de uso de ciertas tecnologías de ayuda, frente a las grandes expectativas que en ellas se depositan, hay que advertir a las personas con dificultades en su expresión oral que, comenzar a obtener un buen rendimiento en un sistema de reconocimiento de voz, puede ocupar en torno a las 30/50 horas de interacción con él. Sólo después de este tiempo se establece un óptimo perfil de la voz del usuario, siendo entonces cuando se comienzan a obtener los porcentajes de precisión y la tasa de dictado prometidas en los folletos de publicidad comercial de los productos. En el caso de hablantes sin alteraciones, las mejoras en el rendimiento de los últimos productos de habla continua son alcanzados tras un trabajo con el sistema de alrededor de doce horas.


Jordy Disla

sábado, 28 de agosto de 2010

Aprender a aprender

URL: http://www.youtube.com/watch?v=Pz4vQM_EmzI&feature=related
Nombre del Video: Aprender
Nombre de quien lo subió: Maurocesarx1

Fecha: Agosto 18, 2008
Breve descripción del video:Video educacional para fines académicos.


3.- Por qué seleccionó este video?

En la vida se aprender viendo y haciendo.

4.- Por qué usted considera que debemos ver estos videos?

Para mostrar que todo es parte de un proceso, en el cual para hacer algo bien o perfecto tenemos que dar muchos tropezones, por medios de los cuales llegamos a la perfección. Además que debemos de ser guiados por alguien con mas experiencia.
Con paciencia, disposición y confianza todo se logra.

Jordy Disla

viernes, 27 de agosto de 2010

Evaluacion de una Pagina Web

REPÚBLICA DOMINICANA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
PRIMADA DE AMÉRICA (UASD)
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE SANTIAGO (CURSA)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD DE POST GRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD
EXPOSICIÓN
EVALUACIÓN DE UNA PÁGINA WEB
Asignatura:TECNOLOGÍA Y RECURSOS DE APOYO DOCENTE
GRUPO PATOLOGOS, CIRUJANOS Y PEDIATRAS•
Vargas, José Miguel•
Rodríguez, María Idalia•
Olivares Martínez, Ysabel C.•
Escoto Abreu, Raquel de Js.•
Liriano Rivas, Víctor F.•
Cobo Abreu, Antonio R.•
Disla Basora, Jordy•
Liriano, Cristina
Liriano Liz, Luis
MAESTRO:Rafael Arias
Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Domingo 22 de agosto 2010
EVALUACIóN DE UNA PÁGINA WEB
Este trabajo corresponde a una tarea extra e intraualica, de la materia Tecnología y Recursos de apoyo docente MED 884, impartida por el maestro Rafael Arias, en la cual se nos asignó una página web con la finalidad de evaluarla y criticarla. http//www.upf.edu/es/index.shtml es la página web de la Universidad Pompeu Fabra, institución académica española, que está estructurada en 11 bloques: grado, master, doctorado, movilidad internacional y otros estudios, universidad, investigación e innovación, docencia, biblioteca y tic, actividades y servicios, empresas e instituciones. Estos bloques se encuentran a la izquierda de la página principal y navegando por estos grandes bloques se llega a toda la información que la universidad tiene publicada en la web.
La página principal dispone de otras opciones en el encabezamiento como son: cambios de idiomas, información de contacto, el mapa de la web, un buscador con la opción de acceder directamente a la búsqueda avanzada. En la parte central tiene un apartado de actualidad donde encontramos noticias, videonoticias y agenda de actividades de la universidad. En la parte derecha un apartado de novedades donde se destaca contenido a primer nivel para que sean de mas fácil acceso para el usuario.A continuación describiremos el esquema con los criterios que usamos para valorar nuestra página web asignada.
1- Autoridad
En estos momentos resulta sumamente fácil para cualquier persona no sólo accesar un sitio en el Internet, sino también crear uno gratuitamente. En la cabecera o en el pie de la página es donde se nos da acceso por un breve texto o un hipervínculo a la información del autor sobre su currículum, profesión y actividades, lo cual ayuda a valorar la fiabilidad del sitio web, con esto sabremos si el autor es un experto o un aficionado. Se pueden encontrar datos relacionados a: dirección física y/o postal, número de teléfono, correo electrónico, etc. Es importante conocer quien patrocina el sitio. A través de la URL se puede identificar el país: .es (España), .fr, .de, .it, .be, etc. Los sufijos: .com, .org, .edu, .gov, .net orientan a los fines de la página, ej: .com (página comercial), .edu (institución educativa), gob (institución de gobierno), .net (empresa relacionada con internet).
2- Propósitos
El propósito de una página web consiste en mostrar un documento con texto e hipervínculos, que puede contener también gráficos, videos y sonido. Este depende del público a quien va dirigido y lo que se quiere lograr. Hay tantos propósitos como necesidades tiene el ser humano: informar, promoción y ventas, explicar, persuadir, educar, secretarial, formativo, actualizar, personal, entretenimiento, disfrute personal etc. En este caso, la página de la Universitat Pompeu Fabra va dirigida a todo tipo de público, nacional e internacional, el propósito de esta página es una mezcla de información, promoción, ventas, educación, secretarial y explicación.
3- Confiabilidad
Los consumidores que buscan información “On line” necesitan ser capaces de contextualizar la información, y valorar la confiabilidad de la misma. Uno de los aspectos que denota la confiabilidad de una página web es la “credibilidad. En la página que estamos evaluando los datos proporcionados por los usuarios son tratados de acuerdo con lo que establece la ley orgánica 15/1999, de protección de datos. Otro aspecto importante es la “estabilidad” de la misma, la cual es directamente proporcional a la accesibilidad. Esta página fue diseñada para ser accesible por todo el mundo; sin importar las características del equipo utilizado o del entorno donde se acceda a la web o sus limitaciones personales.Navegando por los diferentes bloques de la página se puede conocer información sobre los servicios que ofrece la universidad. Toma en cuenta pautas de accesibilidad establecidas por el grupo de trabajo WAI (Web Access Iniciative). Se adapta además a las pautas del Web Content Accessibility Guidelines.
4. Contenido
La información presentada en internet no está sometida a ningún monitoreo, para evaluar su contenido hay que entrenar ojos y dedos con una mente crítica. Contenido: Es información más datos, preparado para ser utilizado por el usuario con propósitos diversos. Las herramientas informáticas están orientadas a trabajar con datos, no con contenidos.Debe valorarse título, presentación, información y enlaces. Del título debe valorarse si refleja el contenido y propósito la página principal. La presentación debe mostrar organización, incluir fotos, dibujos, animación y especificar si requiere algún equipo o programa especial. La información debe ser clara, precisa, actualizada, equilibrada con las imágenes y con fuente bibliográfica. Los enlaces deben ser funcionales, significativos y deben facilitar los movimientos en la página para conseguir la información.
5- Precisión
En relación al diseño de la página lo encontramos apropiado para exponer los distintos servicios y el universo docente que ofrece la universidad. Accesa fácilmente y de forma rápida, a los enlaces que satisfacen los distintos aspectos de interés del lector. Los efectos de animación son coherentes para este tipo de página. Las informaciones están cronológicamente actualizadas, se recogen las agendas culturales, científicas y deportivas para todo el periodo docente de la universidad. Usa un lenguaje claro, con una buena semántica interactuando con otros enlaces web de otras universidades y enlaces como Facebook,You Tube y Linked in. Los documentos se ofrecen a través de archivos PDF y la página interactúa con navegadores tradicionales.
6- Actualidad
Pasos para saber si una página web está actualizada Con un sencillo javascript sabremos si la página que estamos visualizando está actualizada o no.1. Lo primero que tenemos que hacer. Es saber si tenemos el sistema operativo Windows XP Servi Pack2. ( si tenemos el servi pack 2 iremos a Herramientas……………… Bloqueador de elementos y los desactivaremos. Luego en la Barra de dirección de Internet Explorer ponemos el siguiente Javascript tal y como está escrito aquí. Javascript:alert(document.lastModified). Luego un clip en la tecla enter y sale la fecha de actualización
7- Cuotas de servicio
Los costos de una página web varían de acuerdo a las necesidades y la complejidad de la página que se ha de crear y al tipo de negocio o empresa. Además hay que descubrir los componentes que deben tomarse en cuenta como son: obtención del dominio (nombre del sitio web), servicios de alojamiento del sitio web o página, diseño propiamente dicho y mantenimiento.El costo del registro de dominio es económico, se hace cada año y el costo de alojamiento depende de la facilidad y las características especiales de cada página. Estas páginas pueden costearse por transacciones bancarias vía internet con un 50% al inicio y el restante al finalizarse la página. En nuestro caso, fue diseñada con el objetivo de brindar un servicio gratuito, sin limitaciones.
8- Prejuicios
Al evaluar la página web uno de los aspectos a considerar es si la misma está prejuiciada con un tipo de persona, sexo, raza, nacionalidad, una marca comercial, un alimento, medicamentos, una condición clínica o una profesión. Estos prejuicios en algunas páginas web son muy evidentes como las páginas feministas. En otras para captarse, debe interiorizarse en esta, ya que se expresan de manera subliminar. El Centro Simon Wiesenthal ha identificado unas 10,000 páginas de Internet que son prejuiciosas, que profesan el odio o hacen apología del terrorismo. Los grupos mas comúnmente atacados son los judíos, católicos, musulmanes, hindúes, homosexuales, las mujeres y los inmigrantes. De igual forma este Centro establece que la página más prejuiciosa es la red social Facebook.En la página web de la Universidad Pompeu Fabra no evidencia ningún prejuicio. Según La Real Academia Prejuicio se define como: 1. Acción y efecto de prejuzgar. 2. Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.El psicólogo norteamericano John Dollard sugirió que el prejuicio es el resultado de la frustración, y se reconoce como la base de la discriminación en contra de la dignidad humana. Los prejuicios están disfrazados en forma de apariencias, y las apariencias constituyen la más común forma de percepción del hombre.
Jordy disla

domingo, 8 de agosto de 2010

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION Y SU APLICACION AL APRENDIZAJE DE LA FISICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
PRIMADA DE AMERICA
Fundada el 28 de octubre de 1538
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIDAD DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE

ASIGNATURA Tecnología Educativa Para el Nivel Superior
Prof. Rafael Arias

ANÁLISIS Y COMENTARIOS
DE ARTÍCULOS, DOCUMENTOS O LIBROS FACILITADOS

Realizado por: Jordy Disla

ELEMENTOS A DESTACAR:
1- Datos Identificativos:
1.1.- Título: Tecnología de la educación y su aplicación al aprendizaje de la física
1.2.- Autor: Claudio Zaki Dib.
1.3.- Fecha: Agosto, 1977.
1.4.- Lugar (si aplica): México.
1.5.- Resumen:
Se presenta el desarrollo de un sistema de aprendizaje sobre física, con la aplicación sistemática de tecnología de la educación. A su vez son expuestos y sometidos a discusión fundamentos de psicología, en particular los que corresponden a la teoría asociacionista de estímulo-respuesta; la aplicación de la teoría de sistemas a la educación, de análisis de sistemas y de teoría de la comunicación, los cuales se hacen vitales para el aprendizaje. Tomando como referencia elementos derivados de la teoría conductista, del modelo de sistemas Glaser y de comunicación de Shannon son elaborados los principios de la tecnología de la educación para ser aplicados al aprendizaje de la física.

Por otro lado se realiza un breve análisis de taxonomía de objetivos indicándose algunos problemas relativos a su aplicación en la tecnología de la educación. Así mismo se observa que leyes, principios, afirmaciones y definiciones elaboran una clase de conceptos en física y deben de aprenderse según las reglas relativas a concepto simple. Finalmente se expone una conceptuación más extensa de ¨Sistemas de Multimedios¨ a partir de un abordaje tecnológico.


2- Fundamentos teóricos / empíricos relevantes: Este documento aborda distintos aspectos de la tecnología de la educación; sus fundamentos, principios y su aplicación al aprendizaje de la física.

Los fundamentos teóricos de dicho tema tienen base psicológica;
Es por esto que se hace necesario destacar la influencia de sus principales exponentes:
  • Conexionismo de Thorndike.
  • Reflejo condicionado de Pavlov.
  • Conductismo de Watson.
  • Condicionamiento contiguo de Guthrie.
  • Teoría del refuerzo de Hull.
  • Condicionamiento operante de Skinner.
  • Modelo de la comunicación de Shannon.
  • Modelo de sistemas de Glaser.

Además está fundamentado en tres áreas o teorías distintas en cuanto a su origen pero relacionadas entre sí como lo son:
Teorías psicológicas
Teorías de sistemas
Teorías de comunicación

Las Teorías psicológicas: que fundamentan la tecnología educativa es la teoría asociativa de estímulo respuesta. En ella el autor se inclina por la corriente desarrollada por Skinner, se refiere a que el aprendizaje es básicamente una cuestión de asociaciones entre estímulos y respuestas, en esta se incluyen tambien el conexionismo de Thorndike, la teoría del reflejo condicionado de Pavlov, el conductismo de Watson, la teoría del condicionamiento contiguo de guthrie, la teoría del refuerzo de Hull y la teoría del condicionamiento operante de Skinner.
Las Teorías de sistemas: es un ramo específico la cual surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Esta no busca producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Para el proceso educacional el autor se enfoca en el modelo de sistemas de Glaser. En 1964 Glaser desarrolló un modelo de sistema aplicado a la educación, que denominó sistema de instrucción, y que comprende los siguientes componentes:

  • Meta de instrucción.
  • Comportamiento de entrada.
  • Procedimiento de la instrucción.
  • Evaluación de desempeño.
  • Logística de investigación y desarrollo.

La tecnología educativa: se comparte con las corrientes psicológicas del inductismo y cognoscitivismo, el autor plantea el inductismo como una manera de apoyo para que el estudiante pueda incorporar de manera practica la tecnología mientras que el cognoscitivismo busca un entendimiento más global del funcionamiento de la mente humana dentro del aprendizaje. Además fundamenta sus planteamientos en el sistema de comunicación que elaboró Shannon. Según Shannon la comunicación está conformada por una fuente de información que produce el mensaje o conjunto de mensajes a ser transmitidos, un calificador, un canal de comunicación, un descifrador y un destino del mensaje.


3- Metodología:
Para la elaboración del documento se utilizó la técnica de instrucción programada y la aplicación de la misma demanda la realización de experiencias individuales por el estudiante y a su vez el empleo de películas repetitivas.
La metodología que utiliza el autor busca realizar una declaración de los fundamentos teóricos sobre la educación tecnológica de manera expositiva sus ideas de investigación son de caracteres explicativos y de tipo cualitativa, pero también podemos afirmar la existencia del método de la inducción y la deducción.


4- Resultados y discusión: Según Hilgard (1956) la mayor parte del comportamiento humano es operante, estos resultado de los experimentos realizados con animales fueron reforzados por Keller y Schoen-feld al afirmar que el comportamiento opera o actúa sobre el medio para producir las satisfacciones de necesidades básicas. Dentro de este proceso se da una relación dialéctica entre discriminación y estímulo. Nos parece que en este contexto podríamos situar a la tecnología como estimulo a modificar conductas de resistencia, pasando a ser positivas para mejorara la calidad de la educación. Como resultados observamos que las tres áreas analizadas tienen algunos aspectos en común como son: Las tres requieren de un conocimiento previo del resultado final que se persigue; igualmente tienen en claro el comportamiento inicial del sujeto; y el otro elemento en común es la retroalimentación que nos permite llevar un control durante el proceso.

5- Conclusiones relevantes
Este documento es de gran importancia, ya que nos presenta desde un punto de vista amplio, realista e innovador “la tecnología de la educación” e igualmente importante su aplicación al aprendizaje de la física, mostrándonos en primera instancia que la educación es una parte significativa de la vida del ser humano y esta a su vez, con un crecimiento poblacional y una demanda de profesionales eficientes que estén a la vanguardia de un mundo cada vez mas globalizado debe de estar estrechamente ligada a la tecnología para maximizarla y hacerla mas efectiva y de fácil acceso.

6- Aspectos a criticar
A pesar de la puntualización y énfasis que ostenta el documento con relación a la educación y a la tecnología, resulta poco probable un empleo multidimensional en todas las áreas de la misma.